¿Cómo saber si mi producto es exportable?

Share
Share
Share

Fuente Original: https://www.entrepreneur.com/article/370765

Por: ENTREPRENEUR STAFF

Como propietario de un negocio que ya conquistó el mercado geográfico en el que se encuentra probablemente te estés preguntando cómo dar el siguiente paso para mirar más allá y llevar tu emprendimiento a otros lugares del mundo. Cuando te hagas esta pregunta debes realizar la investigación correspondiente a los requisitos de exportación, sobre todo cuáles son y si es una buena inversión.

Otros aspectos básicos que debes tomar en cuenta son la investigación de mercado del nuevo lugar, quiénes son tus competidores en ese país, el valor agregado de tu producto o servicio y un aproximado del número de consumidores locales que estarán dispuestos a preferir tu marca por encima de las nacionales.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en febrero de 2021, el  valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 36,190 millones de dólares, lo que significó una  reducción anual de 1.1%. Las dirigidas a Estados Unidos descendieron a una tasa anual de 2.9% y al resto  del mundo se incrementaron 4%. Las empresas tienen la oportunidad de recuperar las cifras al mismo  tiempo que pueden diversificar su negocio y mejorar la presencia de los productos mexicanos en el  mundo.

En este contexto, Ilan Epelbaum, director general de Mail Boxes Etc., nos compartió dos aspectos que son indispensables revisar para saber si tu producto o servicio es exportable.

1. Cuáles son los requisitos del país hacia donde quieres exportar  

Para saber si puedes exportar tu producto o servicio debes investigar los requisitos del país de destino. Revisa si México tiene convenios o tratados internacionales con la nación a dónde deseas llegar. Asimismo, no olvides las regulaciones que esto podría implicar.

Los tratados internacionales pueden beneficiar a ciertos países con aranceles más bajos dependiendo  del tipo de producto y del mercado del que provienen, a estos se les llama regulaciones arancelarias. Los  convenios también tienen especificaciones diferentes en cuanto a los preceptos no arancelarios, como  permisos o certificaciones necesarias para controlar el flujo de mercancías dependiendo del origen y del destino.

2. Requisitos por producto 

¿Qué tipo de papeleo debes realizar dependiendo del producto que vas a exportar? Debes revisar estas cláusulas en cada nación. Por ejemplo, si quieres vender frutas en Estados Unidos debes tomar en cuenta que para que este tipo de artículos salgan de México, deben cumplir ciertos documentos de la Secretaría de  Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). Además, lo que vendas debe ser legal en el destino o que la  especie no sea considerada como invasiva para la flora y fauna nativa.

De acuerdo con el director de Mail Boxes Etc., es elemental:

  • Elaborar un plan detallado de exportación para nuevos embarques, es decir, un documento en  donde están los puntos necesarios e indispensables que deben cumplirse para exportar.
  • Crear un contrato de compra-venta internacional. Si el cliente de otro país es una empresa, será  muy útil respaldar la transacción con un documento.
  • Dejar en claro los Incoterms, los cuales son reglas de comercialización que especifican en  qué parte del proceso el responsable de los lotes es el productor y a partir de dónde lo es el  importador. Por ejemplo, puede ser que se negocie un Incoterm en el que el comprador se hará  cargo de todo, es decir, contratará un servicio para recoger el producto en los almacenes del  fabricante y gestionará todo hasta llevarlo a sus bodegas, o puede acordarse uno en el que  llegando a la aduana del país destino, el importador se hace cargo.
  • Delimitar la cadena logística de acuerdo con el Incoterm. Dependiendo del país destino y de los  productos que vas a exportar, debes considerar qué tipo de transporte llevará los artículos.
  • Asegurar el embarque. Es importante contratar un flete internacional que proteja la mercancía. Esto también lo debes negociar con el comprador. Si este no está de acuerdo, sería bueno que lo  contrataras en las partes del proceso en el que la mercancía es responsabilidad tuya.
  • Antes de acordar cualquier transacción, es importante revisar y confirmar la correcta  documentación de exportación.

¿Es posible exportar sin complicaciones? 

Por algún mal papeleo la mercancía podría quedarse atorada en aduana y la tarea de exportación puede volverse compleja y costosa. Para esto es importante que te acerques a las cámaras de comercio, Secretaría de Economía y dependencias gubernamentales que fomentan la exportación o incluso a una agencia de aduanas de la que puedas recibir asesorías.

 

SUBSCRIBE

Receive news, invitations to webinars, courses, seminars and more…