La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que casi 1 de cada 10 personas se enferma por comer alimentos procesados o preparados por otros; se estima que aproximadamente el 50 por ciento de los casos de enfermedad se deben a fallas en la cultura de las organizaciones responsables de la seguridad de los productos. Ante esta preocupación de los productores de alimentos en el mundo, surgen los siguientes retos : ¿Cómo involucrar a los empleados en una Cultura en Inocuidad Alimentaria (FOOD SAFETY CULTURE) que la vivan como parte de sus hábitos de vida? Y mantener y medir las mejores prácticas en Food Safety, identificando aquellas conductas vinculadas a éstas, que permitan fortalecer la Cultura en Inocuidad (FSC)en la organización.
Asi mismo, las principales organizaciones mundiales vinculadas a la producción de alimentos como FDA ((Agencia de Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos- FDA, por sus siglas en inglés) y GFSI (Global Food Safety Initiative) encuentran una necesidad en el sector, identificando el factor “conducta” como punto determinante en las mayores incidencias de causas de riesgo en planta. Así, ambas organizaciones deciden plantear sus posturas siendo el “comportamiento” el punto clave en el éxito de mejora de resultados esperados en un sistema de gestión en inocuidad alimentaria.
FOOD SAFETY INTERNATIONAL NETWORK lanza este Diplomado de Gestión en Inocuidad Alimentaria Basado en el Comportamiento; el cual ha sido diseñado bajo el bajo el enfoque de expertos en incouidad alimentaria y psicología, tomando aquellas herramientas prácticas para el reforzamiento de conductas bajo un contexto de alcanzar los resultados en un programa de mejora continua.
Al finalizar el Diplomado cada asistente comprenderá y aplicará las herramientas necesarias para medir conductas, fortalecer conocimiento y competencias con indicadores puntuales vinculados a las buenas prácticas en inocuidad, conciencia de riesgos y programas de gestión en inocuidad que le permitan plantear estrategias globales y corporativas.